Economías Regionales y Federalismo Fiscal: Se pone sobre la mesa la disparidad de crecimiento con los grandes centros económicos

Desde el jueves 28 de octubre y hasta el sábado 30 se desarrollará en la Universidad Católica de Salta el Congreso de Economías Regionales y Federalismo Fiscal. Sobre la realidad particular de Salta charlamos con el economista Lucas Dapena.  

Image description

El economista Lucas Dapena anticipó en diálogo con IN Salta los puntos centrales que se abordarán el octavo Congreso de Economías Regionales y Federalismo Fiscal, que se llevarán a cabo en paralelo y organizadas desde la UCASAL.  

“Se trata de un debate fundamental porque si no lo planteamos volvemos a lo mismo de siempre. Lo que vamos a analizar es por qué hay provincias a las que les va mejor que a nosotros. Históricamente el NOA y el NEA compiten para ver a quién le va peor, mientras que en el Centro y Sur del país hay más desarrollo económico;  por qué hay provincias como Mendoza, Córdoba, Entre Ríos y Misiones que pese a no ser Capital Federal han logrado un crecimiento importante”, cuestionó. “Se va a poner sobre la mesa la problemática de las economías regionales entendiendo que hacemos foco en el NOA y que esto es sumamente necesario”, anticipó.  


Consultado sobre esta particularidad de Salta, Dapena comparó a Salta con otras provincias “que han tenido un mejor manejo de políticas públicas, logrando convertirse en plazas más atractivas para la inversión”, señaló.    

Sin embargo destacó de Salta que tiene un gran potencial ya que “hacemos fronteras con tres países, estamos a 800 kilómetros del mar, a metros de Bolivia, de Chile. Entonces yo me pregunto:  ¿por qué no podemos desarrollarnos sin estar pendientes de los grandes centros que se nuclean desde Buenos Aries?  ¿Cómo resolvieron Misiones y Entre Ríos de forma exitosa su vinculación con los países limítrofes?”, indagó.  


El programa del Congreso prevé el jueves 28 las disertaciones del Magister Marcelo Luis Capello, presidente economista Jefe en el IERAL; y una Mesa Redonda de Economistas del NOA, con Eduardo Robinson (Tucumán), César Bonacina (Santiago del Estero) y Jorgelina Basso (Salta). También habrá una conferencia del reconocido ecoinomista Luis Secco, director de la consultora Perspectivas Económicas; y una Mesa Redonda con empresarios referentes de los principales sectores económicos de Salta. Se realizará además una conferencia con Claudio Zuchovicki, gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y director Ejecutivo de BYMA.

El viernes 29 será el día de la presentación de Papers de Juan J. Llach y Mauricio Grotz (Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Austral/ IAE Business School) sobre el tema: “¿Converge el nivel  educativo entre las provincias de la Argentina?”; y de Marcelo Bernal y Nadia Pucheta (UNC) sobre “Federalismo educativo y relaciones intergubernamentales en Argentina”; entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.