El camino de Planeta Puna: desde una humilde cocina a leña a emprendedores de la minería (una historia de crecimiento y perseverancia)

Arrancaron hace 12 años ofreciendo servicio de comedor para unos pocos trabajadores, y teniendo que viajar en colectivo a hacer las compras. Hoy son uno de los proveedores elegidos por las mineras de la zona para la provisión del servicio de catering.

Image description

Hace 12 años, cuando aún era incipiente el crecimiento de la actividad minera en Salta, Pachamamita (hoy Planeta Puna), un humilde comedor que funcionaba con cocina a leña, decidió dar un golpe de timón y apostar todo al crecimiento de la zona.

Vilma Rodríguez asumió la subgerencia de un emprendimiento con raíces familiares. Desde la comunidad colla del Salar de Pocitos, esta mamá y sus dos hijas comenzaron a ofrecer sus servicios de comedor y hospedaje. Eran otros tiempos, en donde Vilma abordaba el único colectivo que la llevaba hasta Tolar Grande para abastecerse de todos los implementos necesarios para su comedor.

“Lo recuerdo con mucho cariño, también fueron tiempos buenos, yo tenía que llevar la mercadería, las frutas y las verduras en la única movilidad que teníamos disponible y la cocina era a leña”, comentó.

Ese comedor primario se llamó Pachamamita y surgió para responder a las necesidades de una pequeña empresa que iba a hacer servicios de perforación. Vilma se encargaría de dar alimento a 12 personas, pero luego llegaron otras empresas y también el desarrollo del turismo.

El giro se dio cuando la empresa MEGA le pidió un catering para 50 personas. Fue el nacimiento de Planeta Puna, que hoy ofrece servicios de hotelería, restaurante y catering a diversas firmas de la región.

En estos momentos la inversión es en infraestructura y están a poco de inaugurar un restaurante más grande, además de ampliar todos sus servicios, siempre con preparaciones propias y recetas regionales adaptadas a la vida minera.

Compromiso con el medioambiente

Jesica Aparicio, encargada de Relaciones Públicas de Planeta Puna, comentó sobre la campaña Más Planeta, menos plástico, que se realizó en Posco con la idea de reemplazar las botellitas desechables. Una botella de vidrio decorada con el merchandising de la firma tiene el único objetivo de reducir el uso de botellas descartables.

“En cada uno de nuestros servicios veíamos que era mucho desperdicio de botellitas con lo cual llegamos con esta propuesta que ayuda al ambiente y que tuvo buena aceptación entre los trabajadores y la comunidad”, evaluó.

La acción además incluye estaciones de recolección de plástico que entregan a la Escuela de educación técnica de San Antonio de los Cobres. Según indicaron se juntan unas 200 botellas por bolsa y se entrega un promedio de 10 bolsas por semana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.