Nos deja un histórico titán de las lanas en Salta: tras 61 años, Casa El Tío cierra sus puertas (a fin de mes)

Se va pero se queda en las manos de quienes adquirieron sus productos para abrigar a sus seres queridos. Su historia está escrita en bufandas, gorros, guantes y frazadas y hoy es testimonio de la tenacidad de un empresario visionario de los 60.

Image description
Image description

Un 29 de abril de 1961, el joven Enrique Dagum abría con su hermano Oscar, en pleno centro de la ciudad de Salta, las puertas de Casa El Tío. En aquel tiempo se vendía ropa, frazadas, valijas, bolsas y algunos ovillos de lana de tejer. 61 años más tarde la tienda anunció que cerrará sus puertas de manera definitiva a fin de mes.

La noticia corrió por las redes sociales y las manifestaciones de apoyo no tardaron en hacerse virales pues la tienda es uno de esos comercios que se convierten en íconos por su historia. La de Casa El Tío está cargada de logros, crisis, corridas cambiarias, saqueos y muchísimo más. A las dificultades económicas cada vez más difíciles de sobrellevar se suma que Enrique ya cuenta 85 años y su tenacidad no alcanza.

Todo eso se conjugó en la estocada a la tienda que alguna vez fue el sueño de la familia Dagum. “Tal vez fue la falta de evolución de la firma, que cada vez tenemos menos frío o que la gente ya no teje, pero lo cierto es que tenemos empleados desde hace muchos años y también costos que no pudimos afrontar. Mi papá quiere seguir al frente, pero su salud no se lo permite y las cosas tienen que ir evolucionando”, analizó Verónica Dagum consultada por IN Salta.



El local es de la familia y lo alquilará a una empresa de otro rubro, pero permanecerán cerquita con la sanguchería que abrieron al lado, en Urquiza 715. 

“Nos quedamos con experiencias muy lindas, y el consuelo de que en una época devastadora, la gente se refugió en el tejido y yo, en forma personal me ocupe de los clientes, de las entregas y  ventas a distancia, es lo que llevo de esta aventura”, destacó la empresaria. 
IN Salta publicó en 2019 la historia de la tienda y de sus dueños en la sección Bien de Familia. Aquí, un tramo de una publicación que podés volver a leer aquí.

Tejiendo lazos fuertes con la clientela 

“Desde hace 58 años Dagum tiene trato directo y especial con sus clientes. A pesar de su avanzada edad y sus problemas de salud, se mantiene firme, detrás del mostrador o en su taller, colaborando con la elección de cada cliente. 

Además, es un hombre de comercio muy querido en la zona. Es común que la gente lo salude y lo llame “tío” cuando lo encuentran caminando por las peatonales o yendo al banco a hacer algún trámite. 

Generaciones enteras de tejedoras han visitado su local. Bisabuelas, abuelas, mamás, hijas y nietas se han acercado a comprar lanas para sus tejidos y son sus clientas más fieles. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.