Eduardo Noman: “Por el desarrollo de barrios abiertos y cerrados, tendencia que va a seguir, la mejor inversión es la compra de un lote”

El empresario salteño, junto a una empresa de Buenos Aires, tuvo a su cargo el desarrollo y administración de lo que es hoy barrio Tres Cerritos. Con 34 años de experiencia en el rubro, y actualmente con la participación de sus hijos, Eduardo Noman & Asociados S.R.L., sigue creciendo, siempre en la búsqueda de nuevas zonas para desarrollar. En este sentido sostienen que la urbanización hacia fuera de la ciudad seguirá siendo una tendencia.

Image description
Image description

Eduardo Noman se inició en el negocio inmobiliario en el año 1987 como Gerente de la Inmobiliaria Tres Cerritos S.A., dedicada especialmente a la urbanización de esta destacada zona de nuestra ciudad. Los propietarios de esta empresa, que tenían domicilio en Buenos Aires, se encontraron en nuestra provincia con el gran problema de la vivienda, por lo que desarrollaron un emprendimiento inmobiliario sobre 300 hectáreas, lo que se transformó en la zona residencial más importante de Salta.

A partir de 1990, la empresa decidió dejar sus actividades en Salta quedando como responsable de toda la administración y manejo de las mismas Eduardo Noman, hasta 2005. Desde ese momento el empresario decidió poner todos sus conocimientos y experiencia en el desarrollo de emprendimientos urbanos en su propia empresa.

“En nuestros 34 años de experiencia, nos fuimos amoldando a las nuevas generaciones. Hoy, gracias a nuestro nivel de adaptación, seguimos siendo protagonistas en lo que es el negocio inmobiliario en Salta. Contamos con un equipo capacitado para el uso de las nuevas herramientas tanto digitales como tecnológicas. Y de esta forma llegar a todos los barrios de la ciudad”, destacó Eduardo Noman en diálogo con IN Salta.

Desde los inicios de sus operaciones ¿Cómo se vivió el proceso de crecimiento de la empresa?

A pesar de que la expansión y el crecimiento de la ciudad de Salta está condicionada por sus características naturales, lo que dificulta el emplazamiento, nos apoyamos en nuestra amplia experiencia adquirida en la planificación urbana y en el know how, para desarrollar emprendimientos urbanos orientados a satisfacer las necesidades de los distintos segmentos. La clave es nuestro nivel de adaptación.
 

Con la experiencia adquirida ¿Cómo considera que fue la evolución de los desarrollos en Salta?

Salta es un caso interesante como las grandes ciudades de Argentina que han crecido a través de las infraestructuras. El desarrollo del centro de la ciudad se extendió a partir de las redes de autopistas y de los servicios que llegaron hacia fuera de la ciudad. En este proceso de conurbación que sufrió la ciudad, tomaron fuerza los desarrollos inmobiliarios abiertos y cerrados. Un ejemplo de esto es el crecimiento de San Lorenzo.

¿Cuál considera que es la mejor inversión en un contexto actual? ¿Alquiler, compra, venta?
 

Por el mismo desarrollo de suburbano de barrios abiertos y cerrados, tendencia que va a seguir, la mejor inversión es la compra. Hay que tener en cuenta que el costo de construcción en dólares es bajo, por el tema de la inflación y de la devaluación del peso argentino. El que tiene algún ahorro en dólares, le conviene hacerse de algún terreno en estos barrios, obviamente con desarrolladores que cumplan porque también hay mucha gente que vende promesas y después no cumplen.

Los alquileres, hoy en día, no son un gran negocio, debido a las bajas rentas y la nueva ley de alquileres que entró en vigencia hace apenas unos meses. Se podría ver como negocio en caso de consolidarse alguna explotación corporativa, como ser oficinas, consultorios, entre otros.

¿Cuál es la visión a futuro de la empresa?

Proyectamos a través de inversiones a largo plazo, es importante contemplar emprendimientos de gran escala, fuera de Salta. Estamos en la búsqueda de nuevas tendencias, nuevas zonas de desarrollo. Nuestra empresa, siempre estuvo vinculada al desarrollo de nuevas obras, con resultados a la vista como es el Valle Escondido, entre otros.

Es importante destacar que hoy nuestra empresa ya cuenta con la segunda generación. Mis hijos, Eduardo JR., Yanina y Anahí, ellos se destacan en el tema digital, las nuevas tecnologías, y en conjunto trabajamos sobre nuevas zonas y nuevos proyectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Buddies: la marca que habla el idioma de los preadolescentes y apunta a crecer con franquicias

Desde 2011, esta empresa argentina diseña indumentaria y accesorios para chicos de 8 a 15 años, un segmento que, hasta su llegada, tenía poco para elegir. Con un enfoque fresco, inclusivo y pegado a las inquietudes de los jóvenes, Buddies no solo vende ropa: crea un espacio donde los preteens se sienten escuchados. Ahora, con un plan de expansión basado en franquicias, la marca busca llevar su fórmula a más rincones de Argentina.

Mendoza, Córdoba y Rosario en la mira de Another World VR (la franquicia internacional de parques de realidad virtual)

Another World VR, la franquicia internacional de parques de realidad virtual que revolucionó el entretenimiento en Buenos Aires desde su apertura en 2024, anuncia su intención de expandirse hacia las ciudades de Mendoza, Córdoba y Rosario. Esta iniciativa forma parte de su plan de franquicias, que busca llevar experiencias inmersivas de última generación a todo el país.

La F1, la película, y su nueva forma de hacer mega campañas exitosas (¿por qué medios, algunos influencers y ciertas agencias no quieren hablar de ello?)

(Por Taylor desde NY, junto Maqueda & Maurizio) ¿Qué hay detrás de la cortina? Aunque las activaciones de Crossing están en boca de muchos, los grandes medios parecen tener un rezago en reconocer que estamos ante una revolución en la forma de hacer marketing. Aquí la verdad revelada.

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos de lectura)

El Oleoducto Vaca Muerta Sur genera empleo e impacto económico en Valcheta

La localidad rionegrina de Valcheta comenzó a experimentar cambios concretos a partir del avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur, una de las obras de infraestructura energética más importantes del país, que conectará la zona productiva de Allen con la costa atlántica en Punta Colorada, Sierra Grande. Con la llegada de maquinaria, personal técnico y operarios, se moviliza la economía local y se abren oportunidades laborales para los vecinos.