Elías Chihadeh asumió en la Presidencia de CADISAL: “Necesitamos una mesa de diálogo urgente que tenga como fin el acceso masivo al crédito hipotecario”  

El nuevo presidente asume en un contexto económico complejo y pronostica un futuro incierto para el sector si es que no se toman medidas económicas de financiamiento y crédito.  

Image description
Image description

El desarrollador inmobiliario Arquitecto Elías Chihadeh asumió en la presidencia de la Cámara de Desarrolladores inmobiliarios de Salta. En diálogo con IN Salta señaló que pese a que le toca asumir en un contexto económico desfavorable, su gestión seguirá “por la misma que marcó Magdalena Day a quien acompañé en su mandato. Nos centraremos en la coordinación e integración con los organismos públicos, para que el camino sea más llano, que haya referentes directos y una mesa de diálogo con cada una de estas áreas para que la gestión esté más aceitada y no haya trabas burocráticas para llevar adelante los desarrollos”, anticipó. 

El presidente agregó que “esto sin hablar de las complicaciones que ya enfrentamos propias de la coyuntura económica que nos acompaña una moneda de cambio devaluada. La función de mi presidencia será coordinar con los organismos para reducir la burocracia y que sea una preocupación menos para el desarrollador” auguró. 

En serios problemas 

El flamante presidente realizó una durísima advertencia con respecto al futuro que le espera al sector si es que el acceso al crédito hipotecario no se mejora con políticas concretas que permitan el acceso a la vivienda a más personas. 

“Vamos a potenciar el crédito hipotecario para que resurja de una manera más productiva y lograr que aparezca sin tantas restricciones como hasta ahora. Como el PROCREAR, pero de acceso masivo y con más facilidades”, pronosticó. 

Sobre la situación actual del sector evaluó que “se achicó el mercado, la gente que tenemos invirtiendo lo hace con mucho esfuerzo y no con fines de vivienda propia, sino para tener otro ingreso. Necesitamos una mesa de diálogo urgente que tenga como fin el acceso masivo al crédito hipotecario.  El mercado se redujo porque la economía del día a día llevó a la clase media a no tener capacidad de ahorro y se estancó tanto que los que proyectaban una vivienda ahora no pueden ni hacerlo. Esto no se va a resolver en lo inmediato, vamos a tardar años en recuperar el poder adquisitivo de la clase media”, lamentó. 

Con este panorama avizoró que “en ningún país del mundo es factible un desarrollo inmobiliario cuando tenemos cuatro años seguidos una inflación que supera el 40%. Este segmento puede desaparecer y es lamentable, es un peligro para las empresas pero es más dramático que la clase media no podrá tener su casa y el déficit habitacional ya es enorme y cada vez son más pocos los que pueden invertir en ello”, alertó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Brasil consolida su mercado de vinos (y alcanza casi R$ 4 mil millones en ventas en el 1° trimestre de 2025)

Wines of Argentina (WofA), entidad responsable de la promoción del Vino Argentino en los mercados mundiales, celebra la positiva performance del mercado de vinos en Brasil, que en el primer trimestre de 2025 mostró señales de expansión y resiliencia, alcanzando un crecimiento del 7% en volumen y un movimiento financiero de R$ 3.9 mil millones. Este panorama subraya la relevancia estratégica de Brasil como mercado clave para el vino argentino, y posiciona a la reciente participación de Wines of Argentina en ProWine São Paulo como un pilar fundamental para consolidar dicho crecimiento.