“Amar lo Nuestro” fue elegido Emprendimiento del Año a nivel nacional (educación ambiental made in Salta)

Nacido por el deseo de una madre de contarle de nuestra fauna a su hijo Simón, “Amar lo Nuestro” creció como un proyecto de educación ambiental integral. Ahora suma un merecido reconocimiento nacional. ¡Vamos por más, amigos de la naturaleza!

Image description

El proyecto “Amar lo Nuestro”, liderado por la ingeniera y escritora Mariana Raposo, fue reconocido como el Emprendimiento del Año 2024 por la Subsecretaría de Emprendedores del Ministerio de Economía de la Nación, en el marco de un certamen que premia a las iniciativas más innovadoras, con impacto productivo, social y tecnológico.

“Fue un premio que recibí con sorpresa, no me lo esperaba”, confesó Raposo a IN Salta. Convocada inicialmente desde la Secretaría de Industria, Comercio y Empleo de la provincia de Salta, su emprendimiento fue seleccionado para representar a la provincia y luego destacado a nivel nacional, en un evento realizado en Buenos Aires donde participaron representantes de cada distrito.

Nacido para contar historias, con sentido

Nacido en 2017 por el deseo de una madre de contarle historias ambientales a su hijo Simón, “Amar lo Nuestro” creció como un proyecto de educación ambiental integral. Raposo, que también es mamá de Sergio, cuenta que las preguntas de sus hijos y una anécdota vinculada a un aire comprimido la hicieron reflexionar sobre cuánto desconocimiento existe sobre la fauna y flora nativa. Así comenzó a escribir libros infantiles científicos, accesibles y didácticos, que ya van por su séptima edición.

Pero “Amar lo Nuestro” es mucho más que literatura. Hoy se expande en una línea de ropa infantil con mensajes ecológicos, juguetes educativos y producciones audiovisuales. Además, el proyecto fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas por su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2020–2030.

“Nos preocupa mucho que, viviendo en la región más biodiversa de Argentina, muchos salteños y latinoamericanos no conocemos ni valoramos nuestro patrimonio natural”, afirmó Raposo. Desde esa preocupación, nació también la Red de Alianzas Guardianes de lo Nuestro, un entramado de apoyo conformado por científicos, guardaparques, docentes, instituciones, empresas y familias que acompañan y fortalecen el proyecto.

Un proyecto de triple impacto

Para Mariana, lo que distinguió a “Amar lo Nuestro” fue su enfoque educativo integral con triple impacto: ambiental, social y cultural. “No sólo buscamos educar sobre nuestra fauna, sino también generar empleo local a través de la producción de nuestros libros y juguetes, y fortalecer la identidad regional”, explicó.

Los planes a futuro incluyen ampliar la llegada a más provincias, editar nuevos libros, digitalizar contenidos y generar materiales más inclusivos, para llegar a más niños y jóvenes con una propuesta que pone en valor la vida silvestre y el entorno natural argentino.

Tu opinión enriquece este artículo: