Hacia hogares “prosumidores”: productores y consumidores de energía

Comienzan los días de calor y, junto con ellos, aumenta la demanda de energía eléctrica en los hogares. La utilización de energías alternativas en viviendas particulares puede ayudar a descongestionar la red y evitar cortes. Cuáles son sus costos y beneficios.

Image description
Image description

Es una postal que se repite desde hace varios años: los cortes del suministro eléctrico en verano se transformaron en una costumbre de la mano del incremento del consumo tanto a nivel domiciliario como industrial.

Para incrementar la oferta existen a nivel estatal varias iniciativas y programas de fomento que buscan dar impulso al desarrollo de las energías renovables. Sin embargo, los especialistas advierten que también se puede generar energía alternativa a nivel “particular”. Pero ¿cómo hacerlo y cuál es el costo?

A la hora de seleccionar un tipo energía renovable hay varios factores que influyen, ya que cada una tiene sus particularidades. Lo primero a tener en cuenta son las condiciones naturales que se pueden aprovechar en cada hogar y, también, para qué se va a utilizar esa energía.

Por el momento, los equipos más utilizados en los hogares argentinos son los termotanques solares, que permiten obtener agua caliente a través de la energía solar. Son sencillos de colocar y pueden funcionar como la única fuente de agua caliente o bien instalarse de manera complementaria con el termotanque o calefón tradicional que ya exista en la casa, algo que se vuelve necesario tras varios días sin sol. A éstos le siguen los equipos para climatizar piscinas y los grupos electrógenos solares que evitan los cortes de luz.

Los precios de los termotanques solares arrancan desde los $10.000 y varían según el tamaño y la tecnología que utilizan. En promedio, refaccionar un hogar con equipos que generen energías renovables (luminarias y algún artefacto eléctrico) cuesta alrededor de $25.000. Si bien parece una inversión costosa, los beneficios y resultados a largo plazo son muchos, el principal sin dudas es el ahorro.

Daniel Heredia, representante de la empresa Valdemarco -que fabrica sistemas solares térmicos- explica que el ahorro depende del tipo de instalación. “Si es solar térmico va a permitir ahorrar un promedio del 50% de gas natural”, destaca.

También se podrían obtener ganancias a partir de la generación de energía fotovoltaica y la venta de los excedentes a la red de distribución local. Esta es una práctica muy extendida en varios países desarrollados. Heredia comenta al respecto que en el Congreso Nacional “se está tratando una ley de generación distribuida que permitiría a quienes tengan este tipo de instalaciones vender lo generado a la distribución local”. Algo que en provincias como la nuestra y en Santa Fe ya existe. Hay  leyes que habilita a la empresa de distribución (EDESA en Salta) a ofrecer beneficios a los usuarios de acuerdo al aporte que hizo a la red.

Cabe destacar que, si bien los sistemas de energías renovables son independientes, los especialistas y fabricantes recomiendan utilizar sistemas híbridos que combinen producción de energía renovable con la utilización de energía eléctrica.

Según un censo realizado recientemente por el INTI, desde el año 2012 al 2015 la tasa de crecimiento en instalaciones de calefones solares aumentó en un orden del 100% anual en forma sostenida, y se prevé que siga en progreso. El número de empresas que venden este tipo de equipamientos en Argentina (ya sea producidos localmente o importados) también ha aumentado, y muchas de ellas -como Vademarco- mostrarán sus novedades en la exposición tecnológica BIEL Light + Building Buenos Aires, que se desarrollará del 13 al 16 de septiembre en La Rural y es organizada por Messe Frankfurt Argentina y la Cámara de Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL).

En definitiva, el crecimiento de este mercado en el país representa una gran oportunidad para el desarrollo de todos los grupos y actores que lo componen: fabricantes, importadores, instaladores, usuarios y los sectores públicos y privados en general.

Los interesados en obtener más información pueden ingresar aquí, une vento exclusivo para profesionales, usuarios y empresarios del sector.

Sobre CADIEEL

CADIEEL, Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas, representa y defiende los intereses de más de 3.200 empresas de la industria electro-electrónica que emplean cerca de 40 mil personas de alta calificación técnica y exportan a más de 60 países en los cinco continentes. Las industrias representadas por CADIEEL son los principales motores del progreso tecnológico del país porque sus productos constituyen tecnologías transversales que determinan el ritmo de innovación y crecimiento de la economía.

Encontrá más información aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.