Tras la aprobación del Senado, ya es ley la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos

El proyecto sólo tuvo tres votos negativos entre los senadores. La iniciativa establece que el 70% de la superficie de la provincia estará en amarillo, el 20% en rojo y menos del 10% en verde. Habrá alrededor de 700 mil hectáreas que podrán sumarse a la producción.

Image description

El Senado provincial aprobó ayer y de esa manera convirtió en ley la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) previstos en la Ley Nacional de Bosques, una iniciativa que había recibido un acompañamiento unánime de las entidades que defienden el campo salteño; además de buena parte del sector académico que participó de su redacción. 

La iniciativa recibió el respaldo mayoritario de los legisladores, ya que solo tres de ellos expresaron su voto negativo. Durante el debate, el senador Walter Wayar, de Cachi, había pedido la vuelta a comisión del proyecto para ampliar el debate sobre la base del reclamo de entidades ambientalistas. Pero el pedido fue rechazado por el resto de sus pares, que finalmente acompañaron la iniciativa oficial.

El mapa de OTBN anterior se hizo en 2009 y venció en 2014. En esa oportunidad, todo el verde se concentró en el sur provincial, en los Departamentos de Anta, Rosario de la Frontera y Metán. Los resultados fueron que una región floreció productivamente mientras que el resto de la provincia vio limitada la posibilidad de recibir inversiones productivas que contribuyeran a su desarrollo. Eso también tuvo consecuencias ambientales en algunas cuencas del sur provincial, que la nueva ley prevé regenerar.

A partir de esa mirada, se incorporaron 720 mil hectáreas en verde, que podrían destinarse a la producción, aunque puede ocurrir que muchas de ellas no sean desmontadas porque pueden muy bien acceder a los mercados de carbono, o ser utilizados en ganadería bajo monte o ganadería regenerativa. La nueva ley prevé un esquema con el 70% del mapa en amarillo, el 20% en rojo y menos del 10% en verde. 

El texto de la nueva ley respeta también las cuencas hidrológicas como mecanismo de protección del suelo; y limita las posibilidades de expansión de la frontera agropecuaria para grandes producciones, sino que está pensada más bien para pequeños productores ganaderos que van a poder producir forraje para sus animales.

La nueva ley prevé también la aplicación del principio de no regresividad ambiental previsto en el orden normativo. Por ejemplo, en el mapa anterior había 1 millón 400 mil hectáreas en la categoría verde. Ya se desmontaron 400 mil desde el 2009. Entonces, si se replicara el Ordenamiento del 2009, habría 1 millón en verde. Con este texto hay casi un 30% menos, que representa menos del 10% de la superficie total de bosques nativos.

Otro dato destacado de la ley es que comprende también la región de los Valles Calchaquíes, ya que los algarrobales de esa zona fueron delimitados por el inventario nacional forestal y están categorizados en amarillo estricto. En cuanto a la Puna, no hay bosques nativos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.