Fuerte cruce entre comerciantes del Norte y el Ente Regulador por el servicio eléctrico en la zona

En un comunicado las principales cámaras del Norte salteños cuestionaron al organismo de control y aseguraron que “no nos protege ni nos defiende, solo garantiza la impunidad de la empresa”. Desde el Ente respondieron con un informe de la tarea realizada.

Image description
Image description

Las principales cámaras del Norte salteño le declararon la guerra al Ente Regulador de los Servicios Públicos de Salta (Enresp), y desde el organismo les respondieron con todas las gestiones realizadas para dar respuestas a sus reclamos. 

El ida y vuelta comenzó durante el fin de semana, cuando a través de un duro comunicado titulado "El Ente Antiusuario", la Cámara de Comercio de Orán, el Centro Empresario de Tartagal y la Cámara de Turismo del Norte Argentino, entre otras organizaciones, expresaron su malestar contra el EnReSP, presidido por Carlos Saravia. En el escrito denunciaron que el organismo no cumple su función de defender a los usuarios, permitir tarifas justas y auditar el servicio eléctrico, sino que, por el contrario, avala los aumentos sin cuestionamientos y no sanciona a la empresa prestataria a pesar de las constantes fallas y cortes de energía.

En el escrito los firmantes aseguran que "los cortes diarios y la falta de potencia destruyen equipos, arruinan mercadería e impiden el normal desarrollo de actividades comerciales y laborales, lo que provoca pérdidas económicas irreparables". Además, señalaron que "las tarifas que pagan los usuarios del norte salteño están entre las más altas del país, sin que esto se refleje en una mejora del servicio".

Las entidades invitaron a los responsables del Ente Regulador a visitar las localidades afectadas y dar explicaciones sobre la situación. “Que vengan sin revisar el pronóstico del clima de antemano y nos expliquen, cara a cara, sin chicanas ni filminas de dudosa elaboración, por qué pagamos una de las tarifas eléctricas más caras del país a cambio de un servicio deplorable”, expresaron en tono desafiante. Y finalmente exigieron que el Ente cumpla con su función de controlar, auditar y sancionar, porque no tolerarán más "complicidad, abandono e impunidad". 

Una respuesta “técnica”

En respuesta a las críticas empresarias, el Enresp publicó un informe en la que repasa las inversiones provinciales en infraestructura eléctrica, y enumera los controles realizados por el organismo, inmerso en una política de reducción de subsidios e incrementos de precios de la energía dispuestos por la Secretaría de Energía de la Nación.

En ese informe se señala que "a diferencia de Nación, desde Octubre de 2024 y con la sanción de la Ley 8457, las actualizaciones de tarifas no superan el índice de la inflación (IPC publicado por INDEC)". Y destaca los casi 10.000 millones de pesos destinados por la Provincia de Salta para subsidiar entre el 30 y 50% de las tarifas de los usuarios de los departamentos y municipios situados en zonas cálidas, incluidos los comerciantes e industriales de los departamentos de Orán y San Martín, en donde se evidencian problemas de calidad de servicio.

También advierte que los planes de inversión impuestos a Edesa S.A. y los que ejecuta la Provincia de Salta (tendidos y alumbrado público) entre 2024 y 2025 sumaron más de 17.000 millones de pesos. Y asegura que se impusieron multas por la duración y frecuencias de cortes a  Edesa S.A. por un total de 1.700 millones de pesos, cuyos montos serán devueltos proporcionalmente a los usuarios.

A su vez, dentro de las acciones tendientes a la mejora del servicio, el Enresp presentó siete denuncias administrativas ante el ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) por las graves fallas de la empresa TRANSNOA S.A. que provoca la mitad del total de cortes de energía en Orán, Tartagal y Pichanal.

Por último, el Ente informó que interpuso dos amparos ante jueces federales, intentando proteger a los usuarios por la pérdida de subsidios a quienes no se inscribieron en el RASE (Registro de Acceso a los Subsidios de la Energía) y que se obligue a Nación a contratar la energía de la empresa boliviana ETASA para mejorar el servicio de los departamentos del norte provincial.

Tu opinión enriquece este artículo: