Proveedores Mineros le pidieron a Diputados condiciones para potenciar las inversiones propias y una mejor infraestructura de servicios

La Cámara que agrupa a los empresarios del sector se reunió con los miembros de la Comisión de Minería de la cámara baja. Plantearon además sostener la capacitación al personal que trabaja en la actividad.

Image description

La Comisión de Minería de la Cámara de Diputados recibió la semana pasada al presidente de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, Diego Pestaña, con quien analizaron la actualidad del sector y las problemáticas que enfrentan.

Al comienzo de la reunión, Pestaña fue claro en señalar que desde el sector que representa buscan que la minería funcione y se desarrolle en Salta, ya que en esa cadena productiva se generan más fuentes de trabajo y mejores condiciones de vida para los salteños. En este sentido, remarcó los ejes que consideró los pilares fundamentales para el desarrollo de la minería en la provincia, resaltando el rol del Estado provincial, las empresas mineras dispuestas a invertir, las comunidades y los proveedores, quienes se benefician con el crecimiento de la actividad.

Al hablar del presente de los proveedores locales, destacó el trabajo articulado con la Provincia y subrayó que se siguen fomentando políticas y leyes para el desarrollo integral del sector, ya que son claves para la sostenibilidad de la cadena de inversiones. Así también, enfatizó la importancia de fortalecer la inversión en materia de capacitación de los salteños vinculados a la minería.

El dirigente planteó que sería positivo que los proveedores locales que no llegan a cubrir la demanda de las empresas mineras puedan contar con inversiones, o puedan asociarse para trabajar en conjunto con otras empresas con mayor operatividad, con el fin de que accedan a las oportunidades que surgen, y promover que a la larga estas pequeñas empresas locales logren crecer y proveer por sí solas dichos servicios.

Por otra parte, si bien destacó las inversiones en materia de infraestructura en la Puna, señaló que es necesario profundizar las inversiones en el desarrollo de servicios de logística y transporte, entre otros puntos. También ahondó en el trabajo articulado con la Provincia para optimizar los tiempos y evitar demoras en los plazos de habilitación para el trabajo de las empresas proveedoras.

Finalmente, planteó la necesidad de rediscutir el régimen impositivo vinculado a este sector, a los fines de lograr reformas que permitan una mayor competitividad de las empresas locales.

La reunión fue encabezada por el presidente de la Comisión de Minería, el diputado Juan Esteban Romero, y contó con la presencia de sus pares Nicolás Taibo, Gerónimo Arjona, Guillermo Durand Cornejo, Soledad Farfán, Sofía Sierra, Cristina Frisoli, Roque Cornejo, Griselda Galleguillos, Fabio López, Luis Mendaña, Patricio Peñalba y Marcela Leguina.

Romero resaltó la importancia de promover el desarrollo sostenible de la minería en Salta: “como legisladores debemos acompañar todo el proceso productivo de la minería, para garantizar no solo el cuidado del medio ambiente, sino también la inclusión de mano de obra local, para los servicios que necesitan las empresas radicadas en la provincia”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.