La Cámara de Comercio de Salta pide revisar la decisión presidencial sobre las contribuciones patronales al INACAP

La posición coincide con otras cámaras empresarias del país. El INACAP facilitó la capacitación de 8 millones de personas y se financia con recursos que aportan los empresarios. 

Image description

La Cámara de Comercio e Industria de Salta se expresó hoy en contra del Decreto 149/2025, publicado días atrás, mediante el cual se prohíbe las contribuciones en beneficio de las cámaras empresariales. En un documento hecho público hoy advirtió que “expresamos nuestra oposición al mismo, ya que el aporte patronal obligatorio es una herramienta que a lo largo de 17 años ha demostrado ser fundamental”.

Según detalló, “esos recursos que ingresan al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP), provienen exclusivamente de contribuciones patronales y no mediante aportes de los trabajadores. Esto quiere decir que el empleado de comercio no sufre ninguna retención para financiar al Instituto. Por lo cual, la destrucción del actual esquema de financiamiento no resultará en ningún incremento del salario”. Y agregó que “tampoco es cierto que estos fondos se destinen al financiamiento de entidades sindicales. Los recursos del INACAP son administrados exclusivamente por el sector patronal. Son recursos que aportan los empresarios y que son gestionados por las cámaras empresarias que los representan, a lo largo y ancho del país”.

El comunicado repasó que el funcionamiento del INACAP logró la capacitación de más de 8 millones de personas desde su puesta en funcionamiento en 2008, y muchas de las necesidades particulares de las empresas asociadas a la Cámara fueron resueltas de esa manera. “Estas formaciones que ofrecen actualización y mejora continua permitieron incrementar las calificaciones de empresarios y trabajadores, favoreciendo, no solo la competitividad de las empresas (necesidad fundamental para vender los productos y servicios de Argentina al mundo), sino que además, contribuyen al desarrollo personal de los estudiantes y egresados”, agregó.

También expresó que “como es esencial que en un país federal se escuche la voz de todos los actores de la sociedad, sean pequeños, medianos o grandes, el INACAP también tiene otros propósitos desde su fundación, como fomentar la interacción con los distintos organismos del Estado en todos sus niveles, la promoción de la actividad comercial y el fortalecimiento del desempeño de las entidades empresarias. Esto también comprende desde la gestiones y propuestas ante los distintos gobiernos, las negociaciones con las contrapartes sindicales, la defensa y promoción de la empresa privada y la libertad económica, entre tantas otras. Es por eso que la mayoría de las acciones que llevan adelante las instituciones como la nuestra muy difícilmente se sostendrían solamente con el financiamiento voluntario, especialmente porque se trata de acciones de cuyos resultados positivos no serían excluibles a los que no aportaron, que se verían igualmente beneficiados”.

Finalmente expresó: “Creemos firmemente que es necesario no ahogar el núcleo de la actividad gremial empresaria que en muchos casos del interior no podrían hacerse oír o ayudar a progresar a sus asociados sin este medio”.

Tu opinión enriquece este artículo: