La Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado provincial encabezó una reunión entre representantes de la Cámara de Minería de Salta y autoridades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), con el propósito de avanzar en una agenda común que garantice la capacitación del recurso humano local para su inserción laboral en la actividad minera.
El encuentro fue liderado por el vicepresidente primero del cuerpo, Mashur Lapad, junto a senadores de distintos departamentos, y contó con la presencia de la decana de la Facultad de Ingeniería, Liz Nallim, funcionarios de la UNSa y directivos de empresas del sector, entre ellas Ganfeng, Alpha Lithium, Mansfield, Lithium Argentina, Proyecto Taca Taca y Grupo Nioi.
Durante la apertura, el senador Lapad reafirmó el compromiso del Senado para que los beneficios de la minería impacten directamente en la ciudadanía salteña a través del empleo local. Su par, Leopoldo Salva, subrayó la importancia de vincular a las compañías con la UNSa para que la formación responda al Plan 2030 de desarrollo minero y se ajuste a las demandas en cada etapa: exploración, construcción y operación.
La UNSa presentó su oferta académica, que incluye carreras de grado, posgrados, tecnicaturas en Campo Quijano y San Antonio de los Cobres, además de diplomaturas como la de Operaciones y Procesos Mineros, Industria Metalúrgica y del Litio. También se mencionaron especializaciones en diseño de infraestructuras de gas natural y capacitaciones específicas para operadores de calderas industriales.
Por parte del empresariado, se expusieron las necesidades de técnicos y profesionales en soldadura de geomembranas, perforación, molienda, topografía, seguridad y medio ambiente. Se destacó además la incorporación de energías alternativas y la promoción de la participación femenina en roles técnicos.
La gerente de la Cámara de Minería, Marie Pierre Lucesoli, remarcó que, además de la producción actual de boratos, oro y litio, Salta tiene proyectos en exploración de cobre, plata, uranio y tierras raras, lo que garantiza una actividad sostenida en el tiempo y una demanda creciente de personal calificado.
El encuentro cerró con el compromiso de continuar trabajando en conjunto entre el Estado, la universidad y las empresas para establecer prioridades en la formación de capital humano y asegurar que el crecimiento de la minería en Salta se traduzca en más oportunidades para los salteños.
Tu opinión enriquece este artículo: