Salta es la cuarta provincia que más creció en la última década (según un reciente informe de la Cepal)

Mientras la economía nacional se mantuvo prácticamente estancada en el mismo período, Neuquén creció un 70,4% (de la mano de Vaca Muerta), Jujuy un 23,2% (por el despegue minero), Santiago del Estero un 18,1% (por las inversiones en el campo) y Salta un 17,2%.

Durante la última década la economía argentina estuvo estancada. Pero a nivel provincial hubo grandes diferencias. Por ejemplo, la economía de Neuquén creció 70,4%, producto del auge de Vaca Muerta. Y de la mano de las inversiones en litio le siguió la de Jujuy, con 23,2%. En ese ranking Salta se situó en el cuarto lugar, con un crecimiento del 17,2%, y forma parte del lote de distritos que impulsaron hacia arriba los números del crecimiento.

En el otro extremo, Tierra del Fuego fue la que más cayó (-11,1%), seguida por Santa Cruz (-9,3%). Luego de un boom en la industria electrónica el ensamble de electrónicos se contrajo producto del pobre dinamismo del mercado interno, a donde destina casi el 100% de las ventas. En el caso de Santa Cruz, la caída se explica por el declino de la producción de hidrocarburos convencionales.

Todos estos datos surgen del trabajo "Desagregación provincial del valor agregado bruto de la Argentina, base 2004", de Cepal, que acaba de ser actualizado a 2023. Estas fechas explican porque en los números de Salta no se siente con toda la fuerza el impacto de los proyectos mineros de litio que se pusieron en marcha entre 2024 y este año.

Comercio fuerte y una minería incipiente

Al desagregar por sectores las cifras que usó la Cepal para elaborar el cuadro aparecen algunas cuestiones sorprendentes. Por ejemplo, que pese al auge de la minería en los medios y en la creación de empleo, el sector todavía tiene una representación muy baja en el PBI provincial.

De hecho tomando los datos de 2023 el sector económico más relevante de la economía salteña es el Comercio, que representa algo más del 16% del PBI local; seguido por la Agricultura y Ganadería, que importa alrededor del 12%. El podio lo completa la Administración Pública, que representa otro 8,6%. La Construcción representa otro 6% y, apenas un escalón más abajo se ubica la Educación Pública, conformando los 5 sectores más importantes.

En la lista la Minería se ubica recién en el duodécimo lugar, por detrás del amplio espectro que conforma el título Resto, la compra venta de viviendas, las Comunicaciones, la Elaboración de alimentos y bebidas, el Transporte y la Generación de Energía.