Se trata de un ateneo sobre Economía para el Desarrollo Humano Integral del Gran Chaco Sudamericano, que UCASAL ofrece con el objetivo de conformar un espacio multidisciplinario de reflexión, diálogo y acción sobre los desafíos y herramientas para generar procesos de Desarrollo Humano Integral en áreas marginales.
Este proyecto, que se sustenta en los principios de la “Ecología Humana Integral” de la Encíclica Laudato Si y en “No dejar a nadie atrás”, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; está destinado a alumnos y docentes de UCASAL, organizaciones de la Sociedad Civil, organismos del sector público e instituciones del sector privado. No obstantes, los Webinars serán abiertos al público, sin costo.
Para lograr la construcción de consensos en el ateneo, se estableció una mecánica especial: El equipo encargado de cada encuentro seleccionará tres trabajos en función de la temática definida y los enviará previamente a los asistentes. Una vez en la reunión, realizará una breve presentación de cada uno de ellos y establecerá los ejes sobre los que se desarrollará la discusión posterior. Al final de cada ateneo, se resumirá lo conversado y se volcará en un documento que será enviado a los asistentes.
El ateneo se realizará en cuatro encuentros, con este esquema y estas temáticas:
- 24 de abril, a las 16 hs: El concepto de desarrollo y su medición
- 22 de mayo, a las 16 hs: Modelos de desarrollo productivo para áreas rurales marginales
- 26 de junio, a las 16 hs: Equilibrio entre conservación y producción en ambientes degradados
- 31 de julio, a las 16 hs: El desarrollo en la visión de la Encíclica Laudato Si y el Sínodo de Amazonía
Serán disertantes el Dr. Federico Colombo Speroni, doctor en Geología Experimental y Geobotánica, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UCASAL, docente de la Maestría de Gestión Ambiental en la UCASAL; el Mg. Abel Mendilaharzu, master en Análisis Económico Aplicado, delegado Regional INDEC-NOA y docente universitario en Desarrollo Económico; y el Mg. Daniel Sánchez Fernández, magister en Economía, director de Innovación en la UCASAL y docente de Economía Internacional en la UNSa.
Los interesados en participar de esta actividad gratuita, deben completar el formulario aquí.
¿Por qué el Chaco Sudamericano?
El chaco sudamericano es una región de América del Sur que abarca alrededor de 1.100.000 Km2, de los cuales el 50% se encuentra en Argentina y el resto se distribuye entre Paraguay y Bolivia. Según estimaciones de FUNDAPAZ, en la región habitan más de 300.000 indígenas.
El Chaco americano es hábitat de muchos y diversos pueblos y una región biológica de una gran diversidad; después de la Amazonía, es la mayor área boscosa que queda en América del Sur. A pesar de la aridez de la mayor parte del territorio, hay más plantas comestibles por hectárea en el Chaco que en la selva pluvial amazónica. Pero más allá de las características biofísicas de la región chaqueña subyace una realidad esencial: su diversidad y complejidad social y cultural. Además de un mosaico muy rico de culturas indígenas, alrededor de 30 según algunos estudios, en el Gran Chaco históricamente han confluido, producto de procesos migratorios de diversos orígenes, comunidades humanas de origen europeo o proveniente de otras latitudes del continente americano.
El potencial productivo del Chaco es elevado, aunque por diferentes factores entre los que se destaca la distancia a los principales polos de desarrollo de los respectivos países, sufre de un importante déficit de servicios públicos e infraestructura de transporte. Esto hace que las oportunidades económicas sean limitadas y el desarrollo económico haya estado tradicionalmente asociado al uso extensivo de los recursos naturales, generando serios problemas de deterioro de los ambientes naturales, los que resultan especialmente graves en el Chaco semiárido, donde existen procesos avanzados de desertificación, que se vinculan directamente con los elevados niveles de pobreza de la población. Esto es más marcado en la población aborigen que es en su mayoría rural y está fuertemente afectada por la situación de deterioro ambiental, dado que vive principalmente de la agricultura y ganadería, la extracción de madera y la producción de carbón vegetal. A pesar de que los aborígenes son la imagen cultural y tradicional del Chaco, prácticamente no participan en la vida económica.
En Argentina, por ejemplo, 9 de las 10 provincias del norte del país forman parte en mayor o menor medida de esta región y según el Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el año 2010, estas fueron las provincias con mayor porcentaje de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas. Es más, entre los 100 departamentos más pobres del país, 88 corresponden a las provincias del norte argentino.
Por otra parte, la UCASAL posee en esta región un predio de alrededor de 4.300 hectáreas denominado Finca el Paraíso, donde se está trabajando en la implementación de un plan en el que además de actividades de conservación, se genere un espacio de investigación y desarrollo.
Por esto resulta de vital importancia generar conocimiento científico aplicado a la generación de alternativas innovadoras de gestión territorial y económica que permitan potenciar el desarrollo humano sostenido e inclusivo en toda la región.