La formación no convencional de Vaca Muerta, en donde se producen hoy alrededor del 60% del hidrocarburo del país, es crucial para la economía de Argentina dado a que se prevé que será un motor de generación de divisas. Desde la producción de gas y petróleo hasta las estrategias de expansión, las intervenciones de los CEOs y directivos revelaron no solo el potencial de Vaca Muerta, sino también los desafíos que el sector enfrenta en su camino hacia la sostenibilidad y la competitividad.
YPF y su plan 4x4
Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, abrió el panel “Vaca Muerta frente a un salto de producción”, repasando la buena gestión del proyecto Andes (desprenderse de áreas convencionales) para hacer foco en el no convencional. Siguió con afirmaciones contundentes: “YPF es tan grande como Halliburton a nivel mundial”, destacando el alcance y la capacidad de la empresa en el sector energético. Sin embargo, también señaló un reto importante: “Los costos unitarios de los servicios internacionales y materiales, son mucho más caro que en Perú”. Esto resalta la necesidad urgente de optimización en costos para hacer que la producción sea viable en un mercado global competitivo.
Marín también se refirió a la visión del nuevo gobierno, afirmando que “cuando me hablan de Milei y de la transformación que está haciendo, ya sé que vamos a venderles gas”. Marín se refiere al papel vital que el gas natural jugará no solo en el abastecimiento interno, sino también en las exportaciones y es por ello que repasó de forma muy optimista los proyectos de LNG.
Pluspetrol: innovación y expansión
Por su parte, Hernán Andonegui, gerente de Operaciones de Pluspetrol habló sobre la integración de procesos en La Calera, proyecto emblemático No Convencional que está explotando exitosamente la empresa. “La idea es tener todo en uno, eso es la belleza de La Calera”, declaró; enfatizando un enfoque optimizado para maximizar la producción de condensado y la construcción de la ampliación de la CPF, con la que el proyecto pasará a de una capacidad productiva de 12 Mm³/d y 28 mil barriles, que actualmente produce, a 17 Mm³/d y de 60 mil barriles de petróleo. El activo tendrá como nuevo foco el líquido hacia el futuro.
La mención de “dos equipos en Bajo del Choique”, área recientemente adquirida a la americana Exxon, sugiere una confianza renovada en la capacidad de la formación y sostener el ritmo de inversión.
Vista: aceleración y metas ambiciosas
Vista, representada por su COO Matías Weissel, anunció planes audaces. “Aceleramos nuestra actividad en Vaca Muerta y esperamos producir 100.000 barriles en 2025”, adelantó. Esta proyección no solo es un indicador de confianza en el potencial de la región, sino también un signo de las oportunidades que emergen a medida que las operadoras buscan aumentar la producción en un contexto de creciente demanda.
Pampa Energía: desarrollo sostenible
Desde Pampa Energía, Esteban Falcigno, gerente de Coordinación e Infraestructura, compartió logros significativos en los inicios de explotación de Rincón de Aranda, donde están perforando con tres equipos. Falcigno comentó que “tenemos 28 pozos iniciados, que están navegando dos objetivos distintos con ramas horizontales de 2500 m”, con lo cual el objetivo sera comenzar a producir en TPF, con una capacidad inicial de 20 mil barriles. También enfatizó el compromiso de la empresa con el desarrollo a largo plazo, mencionando la planificada PEM de CPF para finales de 2026, respaldada por una inversión de 1.500 millones de US$.
Las empresas de midstream se harán cargo de las obras de transporte
La voz del gobierno nacional estuvo a cargo de Daniel González, viceministro de Energía y Minería de Nación, quien compartió diferentes aspectos que son claves sobre el rumbo del sector energético. Gonzales comentó: “En el RIGI hay 11 proyectos que han hecho la aplicación. Dos fueron aprobados. Lo que hacemos es generar las condiciones. En el gobierno anterior las obras las hacía el Estado y hubiera sido mucho más caro”, aseguró.
Finalizó comentando que “me parece que las operadoras se hagan cargo es mucho mejor. Creo que las compañías de midstream se harán cargo de las obras. Eso va a pasar. No sabemos cuándo, pero cuando las tasas bajen será una realidad”.
En tal sentido el CEO de Oldelval, Ricardo Hosel, repasaba el gran crecimiento de la compañía de midstream de la mano de sus principales proyectos: El proyecto Duplicar, tiene como objetivo aumentar de forma permanente la capacidad de transporte de Oldelval para acompañar el crecimiento de producción de la Cuenca Neuquina y del país. Irá desde Allen a Puerto Rosales, e incrementará en más de 300.000 barriles por día el trasporte.
Adicionalmente también se destacan los proyectos Duplicar X, ducto de 300 km, con una inversión de 400 millones de dólares y Duplicar Norte, que permitirá el transporte de 360.000 barriles desde el hub norte de Vaca Muerta, con una inversión del orden de 500 millones.
Un futuro prometedor
En resumen, el evento Vaca Muerta Insights destacó un panorama optimista para la industria energética argentina. Los líderes coincidieron en que, a pesar de los desafíos, el potencial de Vaca Muerta para contribuir significativamente al suministro de energía local y al mercado internacional es tangible. Con inversiones, innovaciones y una visión clara, la región está bien posicionada para desempeñar un papel fundamental en el futuro energético de Argentina, como también en la contribución del crecimiento del país.
Las oportunidades son numerosas, el RIGI juega un papel fundamental y los próximos pasos serán decisivos para el desarrollo sostenible del sector. Se prevé inversiones del orden de 10.000 millones de dólares para el 2025 en el sector y una actividad que estará un 20% por arriba de la actividad de 2024. Es un buen momento para el sector, y es crucial que todos los actores involucrados continúen colaborando para convertir estas oportunidades en realidades concretas.
Pablo Santoro fue secretario de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Salta durante la gestión de Bettina Romero. Actualmente es Asesor de Dirección en Oil&Gas del Grupo Palmero.