Romina Sassarini: “El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) va a ser una palanca de crecimiento de la actividad minera”

La actividad minera sigue generando oportunidades, incluso en un contexto económico nacional complejo. Ahora se espera que, tras la aprobación del Congreso, el RIGI sea impulsor de todos los proyectos que están en marcha en la provincia.

Image description

La Secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini, analizó en diálogo con IN Salta el plan que presentó el Gobierno provincial, que proyecta 72 obras para la Puna Salteña, con una inversión de más de 17 mil millones de pesos. Se trata de obras de agua y saneamiento, de salud, infraestructura educativa, viales, de energía, de viviendas y otras, para las localidades de Tolar Grande, Olacapato, Salar de Pocitos, Santa Rosa de los Pastos Grandes y San Antonio de los Cobres. Sobre este tema y también sobre el contexto nacional dialogamos con la funcionaria.

IN Salta: Hay un plan de 72 obras con una inversión de más de 17 millones de pesos para la Puna salteña, sin dudas una muy buena noticia para el sector minero…

Romina Sassarini: Una buena noticia especialmente para las comunidades de la Puna, una región históricamente postergada. Esto tiene raíz en una decisión del gobernador Gustavo Sáenz, quien nos ha encomendado trabajar de manera conjunta en una mesa interministerial. Desde la secretaría que hoy me toca conducir hicimos los acercamientos y relevamientos necesarios a través de las mesas sociales. Desde el año 2018 tenemos normada la obligatoriedad de las mesas de trabajo social y desde ahí hemos generado estos espacios de articulación pública y privada  con las comunidades, con las empresas mineras y los distintos órganos competentes en cada una de las materias. Todas estas obras están hoy planificadas, y estas acciones que vamos a desarrollar han sido solicitadas por las propias comunidades, con una fuerte mirada en su propio desarrollo social.

IN Salta: El anuncio se da en un contexto económico nacional complejo, en el que se nos ha dicho que “no hay plata”…

RS: El convenio se da en un contexto macroeconómico bastante complejo, incluso Salta está sufriendo las consecuencias de ello. Pero en contraposición, hay un fuerte impulso de parte del Gobernador. Hay una innegociable decisión  de que son las comunidades las que tienen que verse beneficiadas del auge de la actividad minera. Y también la actividad del turismo, que se incrementó en la Puna salteña. Esto va acompañado de una serie de mejoras como la electrificación de las comunidades, mejoras en el suministro de agua y de red cloacal, conectividad, mejora de la infraestructura de rutas empezado por ejemplo por la ruta 27 que es continuidad de la 51. Es una ruta que el  gobernador no se cansa de reclamar a Nación para la continuidad de su ejecución. Es una muestra de que a pesar del contexto nacional, en la provincia de Salta estamos apostando y aportando para que se den las cosas.

IN Salta: ¿Qué participación va a tener en todo esto el sector privado?

RS: Este plan específico es absorbido y financiado en su totalidad por la provincia de Salta con recursos propios.

IN Salta: ¿Cree que el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) generará las condiciones para que varios proyectos que están en vista, como Taca Taca, finalmente se concreten

RS:  El RIGI, con este combo impositivo y cambiario, va a ser una palanca de crecimiento de la actividad minera en general. Ya venimos con un impulso en la actividad por el litio, pero pensamos que el RIGI va a servir para los proyectos de cobre como el de Taca Taca, que es un proyecto de pórfido de cobre de clase  mundial y va a demandar una inversión de 3.600 millones de dólares. Se trata de una inversión más significativa que un proyecto de litio, donde el retorno de esa inversión demora más tiempo. Entonces el RIGI, como elemento que dota de seguridad jurídica al país y da incentivos diferenciales, va a posibilitar que estos proyectos terminen de desenvolverse.

IN Salta: ¿Se espera que otros proyectos de litio también se vean beneficiados?

RS: Siempre y cuando cumplan con las características y las legislaciones. Todavía hay un proceso que se tiene que dar para su aprobación definitiva. Una vez que esto ocurra, toda actividad minera que cumpla puede acogerse a ese régimen y recibir los beneficios. Igualmente aún sin el RIGI operando, Salta tiene grandes proyectos vinculados al área del litio que se están desarrollando. Salta tiene cinco proyectos de litio en construcción dentro de los cuales están Posco en el Salar del Hombre Muerto, Eramine en el Salar Centenario - Ratones, Ganfeng en el Salar Llullaillaco con el Proyecto Mariana, y dos proyectos más que hace poco pasaron a construcción que son Río Tinto y Puna Mining en el Salar del Rincón.

IN Salta: ¿Le preocupa a usted que las legislaciones provinciales queden en contradicción con esa incipiente legislación nacional?

RS: Antes de que se produzca la última aprobación, nosotros desde Salta dimos la mirada sobre la redacción anterior, en donde se permitía la importación tanto de bienes nuevos como usados con todo el acompañamiento de menor y hasta nula carga impositiva, lo que afectaba la competitividad de nuestros proveedores locales. Eso es algo que desde Salta venimos pregonando, implementando y potenciando, porque Salta tiene su Ley que estipula los porcentajes de contratación local. Yo creo que la interpretación normativa tiene que ser armónica. El Régimen deberá prestar atención a nuestra legislación y analizarla de manera complementaria, para respetar las dos.

Tu opinión enriquece este artículo: