Salta evalúa desembarcar con varios proyectos en los mercados de bonos de carbono

Autoridades provinciales y referentes territoriales avanzan en la creación de una cartera de proyectos que permita generar créditos de carbono de alta integridad y acceder a financiamiento internacional.

Image description

En el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable se llevó a cabo una jornada de trabajo con referentes de iniciativas que tienen potencial para ingresar a los mercados de carbono. El objetivo fue reunir a especialistas que desarrollan proyectos orientados a la captura de emisiones, identificar avances en territorio y articular acciones para fortalecer el desarrollo sustentable en la provincia.

Durante el encuentro, encabezado por el secretario de Desarrollo Agropecuario, Diego Dorigato, se debatió sobre la necesidad de contar con un registro de proyectos que permita direccionar fondos internacionales para su formulación y ejecución. Se analizaron experiencias locales y también casos exitosos en Chaco, Santa Fe y Neuquén, presentados en el marco del Programa Impacto Verde de la Unión Europea.

Proyectos en marcha y en evaluación

Entre los trabajos que ya se desarrollan en Salta se destacan:

  • Finca El Paraíso (Rivadavia), liderada por UCASAL.

  • Estudios de secuestro de carbono en suelo, a cargo del INTA.

  • Ganadería regenerativa en el Chaco salteño, con pequeños productores, impulsada por Fundación Solidaridad, TNC y el Nodo RegeNOA de Ovis 21.

La encargada de Proyectos Orientados a Mercados de Carbono, Natalia Rangeón, presentó los proyectos registrados en el estándar internacional VERRA. El más avanzado es el Proyecto REDD+ Selva de Urundel, en Orán, que ya cuenta con verificación aprobada. También se encuentran en proceso de validación el Argentina Gran Chaco Región REDD+ Project Chaguaral (Vista Energy Argentina, en Orán) y el ARR Rewilding Hub In Gran Chaco Argentina (Forest Defense y AGROBARI, en Anta).

En cuanto a las iniciativas de interés, se detallaron:

  • Inversora Juramento (Anta): certificación de carne y forestación con algarrobo en un esquema de 14.000 hectáreas.

  • Estancia Pampa Grande (Guachipas): proyecto de ganadería regenerativa en 30.000 hectáreas.

  • Finca Amakella (Anta): manejo forestal y ganadero en 20.000 hectáreas.

  • Finca La Mariposa (Anta): ganadería regenerativa en 24.700 hectáreas.

Hacia un registro provincial

Antes de finalizar la jornada, se debatió la creación de un Registro Provincial de Proyectos de Descarbonización (RPD), que tendrá como fin identificar y difundir las iniciativas sostenibles en marcha, fomentar la formulación de estrategias vinculadas al mercado de carbono y promover mecanismos de financiamiento verde.

La reunión contó con la presencia del subsecretario de Gestión Productiva, Pablo Fernández Savoy; el director general de Agricultura, Juan Garay; representantes de Redes Chaco, ACDI y Fundación ProNorte; así como referentes de UCASAL, INTA, TNC, Fundación Solidaridad y el Nodo RegeNOA de Ovis 21.

Tu opinión enriquece este artículo: