PYMES: “En la práctica no se ha levantado el cepo” (se mantienen múltiples restricciones el acceso a dólares)

En la jornada del lunes tras la liberación del cepo cambiario, apenas abrieron los bancos ajustaron sus sistemas a la nueva operatoria. El BCRA cerró con un dólar a 1230 ¿Cómo lo vivieron las PYMES salteñas? Consultamos a la tesorera de la Cámara Pyme de Salta, Miriam Guzmán.

Image description
La primera jornada tras la liberación del cepo no trajo el eco esperado en el sector PYME. En el mercado mayorista se vieron pocas operaciones, y el peso se devalúa más del 11%, donde el tipo de cambio pasó a cotizar de $ 1.078 a $ 1.230 para la venta. Le consultamos sobre el tema a la tesorera de la Cámara PYME de Salta, contadora Miriam Guzmán.
IN Salta- ¿Cómo vivieron las PYMES la primera jornada tras la liberación del cepo?
Miriam Guzman- Yo creo que aunque el gobierno haya anunciado una liberación del mercado de cambio o un avance hacia un tipo de cambio unificado, en la práctica no se ha levantado completamente el cepo ya que se mantienen múltiples restricciones y el acceso a dólares oficiales sigue siendo limitado para muchos sectores productivos.
IN Salta- ¿Teme que la adquisición de productos esenciales importados se complique? ¿Cuál es la principal preocupación del sector?
MG- Las operaciones financieras con divisas tienen restricciones, plazo, límite de compra, por darte algunos ejemplos. Existen, de alguna manera, regulaciones indirectas como la prioridad en la asignación de divisas que favorecen a determinados sectores o a los grandes jugadores, a los mismos de siempre. Entonces, el fin del cepo es más una estrategia comunicacional para dar señales al mercado y atraer inversiones financieras, que una liberación real del mercado cambiario.
IN Salta- ¿Cómo va a impactar la eliminación del cepo en las empresas chicas y medianas?
MG- El acceso a los dólares hoy está concentrado en un pequeño grupo de grandes exportadores, a sectores financieros con vínculos internacionales y a algunos capitales extranjeros con respaldo legal o político. El resto de la economía, especialmente las pymes, sigue fuera del sistema de acceso a dólares. Este acceso desigual genera mayor concentración económica, ventajas competitivas artificiales o ficticias para grandes empresas o grupos transnacionales y una desprotección total del entramado de la productividad nacional.
IN Salta-  ¿Cuál sería el impacto sobre la industria nacional?
MG- La liberación de las importaciones sin restricciones ni protección selectiva va a poner a la industria nacional en una situación de alta vulnerabilidad. Existen competencias desleales los productos importados con menos costos laborales financieros e impositivos hay fuga de utilidades las empresas extranjeras pueden ahora remitir dividendos sin las limitaciones previas. Después en la economía se va a todo lo que sean los sectores extractivos de baja elaboración, van a ir el agro, la minería, en detrimento del desarrollo tecnológico industrial. Si tenemos que ver cuáles serían las consecuencias macroeconómicas o consecuencias fiscales, va a haber una menor recaudación porque va a caer la actividad industrial y va a caer el consumo interno. Va a haber una mayor dependencia de la deuda externa ante la escasez de los dólares genuinos por balanza comercial. Van a haber como si fueran burbujas especulativas que si entran capitales golondrinas que se aprovechan del tipo de cambio alto y los rendimientos financieros.
IN Salta- ¿El impacto será igual para las PYMES salteñas?
MG- Desde una perspectiva regional el impacto del fin del cepo no es igual en Buenos Aires que en las economías regionales como Salta, donde las pymes tienen menos acceso al crédito, a la logística y a los canales de exportación. Si tenemos una dimensión social, el modelo beneficia a unos pocos mientras crece la desigualdad y la informalidad. Esto va en contra del tejido social y limita el desarrollo en un largo plazo. Sin política industrial, sin incentivo a las pymes, sin equidad tributaria ni planificación de desarrollo territorial, el modelo de apertura total es insostenible.
IN Salta- Un mensaje, al cierre de un lunes atípico para las PYMES de Salta…
MG- Para darte una conclusión como contadora, o desde el punto de vista de la economía, puedo afirmar que el fin del cepo es más un gesto simbólico hacia el mercado financiero internacional que una política integral, se queda en lo discursivo.

Tu opinión enriquece este artículo: