Buscan establecer un corredor ferroviario y vial que vincule Chile y Brasil pasando por Salta

El proyecto fue debatido en Asunción del Paraguay con la presencia del representante de Relaciones Internacionales de Salta, Hernán Cornejo.

Image description

En Asunción del Paraguay se reunieron  representantes de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, de organismos regionales, la Comisión Ferrovial de la Hidrovía Paraguay- Paraná (CFHPP), entre otros, para tratar el avance del llamado Corredor Ferroviario Bioceánico Brasil-Chile, de 2.900 Km., que une los puertos de Santos-Paranaguá (Brasil)  con Antofagasta (Chile) pasando por Paraguay y Argentina.

El ramal paraguayo será de  584 Km. Está prevista la conexión del tren de Paraguay con el FFCC Belgrano Cargas de Argentina, uniéndose en Puerto Tirol, localidad ubicada a 45 km de Resistencia (Chaco-Argentina) y el cruce del río Paraguay por el puente ferro-automotor en la zona de Curupaytý (Departamento Alto Paraná- Paraguay)

Luego cruzará por la provincia de Salta y la Cordillera de los Andes, en este caso por el Paso Socompa, para empalmar con ferrocarriles chilenos y terminar su recorrido en el puerto de Antofagasta, Chile.

Además de ser analizado y considerado por las Comisiones y Plenarios de la ZICOSUR y el Parlamento del MERCOSUR, este proyecto tiene tanta fuerza como el corredor bioceánico vial para utilizar los puertos del Norte de Chile sobre el Pacífico y ampliar los destinos comerciales en el Asia Pacífico.

El Parlasur tiene en consideración un proyecto dirigido a promover y desarrollar el denominado Corredor Ferroviario Central en América del Sur que involucra a los estados partes y enlazaría las ciudades de San Pablo (Brasil) y el Puerto de Antofagasta (Chile), uniendo los océanos Atlántico y Pacífico, estableciendo la interconexión directa de Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay y la Argentina.

En la pasada 50ª Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común, realizada en julio, los Presidentes de los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR destacaron que el Proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración constituye una iniciativa de interés regional para el MERCOSUR, debido a su articulación y potencial desarrollo con la Hidrovía Paraná – Paraguay.

La necesidad de modernizar las rutas de comunicación plantea políticas de desarrollo del transporte, y buscar el trazado más favorable con vistas al desarrollo económico y social de la región, así como en relación con los aspectos del planeamiento territorial y de la ecología, aprovechando para ello, en la medida de lo posible, la infraestructura ferroviaria existente.

Este corredor, se ofrece como una vía de alternativas a la navegación marítima por el Estrecho de Magallanes o el Canal de Panamá.

Como antecedente y en el contexto regional, existe un proyecto de  ferrovía Antofagasta – Salta que forma parte del Corredor Bioceánico Ferroviario Antofagasta – Santos, que a su vez es parte del Eje de Capricornio. Se trata de una conexión multilateral interoceánica completa, que recorre, sin discontinuidad en la infraestructura, los territorios de Chile, Argentina, Bolivia y Brasil, entre el puerto de Antofagasta y el de Santos, saliendo de Chile a través del paso de Socompa – Ramal C14/ Ferronor.

Es el único corredor ferroviario bioceánico de Sudamérica completo en su infraestructura; sin embargo, no opera en forma integrada. Por ahora, no hay movimientos de carga que abarquen este corredor en su totalidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.