La semana pasada los gobernadores que integran la Mesa del Litio se reunieron con referentes de las empresas YPF Luz y Central Puerto, quienes confirmaron su interés en construir una línea de alta tensión (que bautizaron Línea Minera) para proveer de energía a los proyectos que se desarrollan en la zona. La obra demandaría una inversión estimada en 400 millones de dólares.
En el encuentro con el anfitrión Gustavo Sáenz, de Salta, y sus pares Raúl Jalil de Catamarca y Carlos Sadir de Jujuy, hubo coincidencia en que el proyecto de electrificación de la Puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión, impactará positivamente no solo en el litio, sino en también en la minería en su conjunto, otras actividades productivas y en las comunidades de la región.
El CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, explicó a los mandatarios que “la tecnología que estamos desarrollando creemos que es la adecuada para el desarrollo y la distancia de las interfaces, dada la altura y la capacidad del orden de los 350 MW de abastecimiento de la minería”.
Detalló además que “hablamos de una inversión de 350 a 400 millones de dólares, solamente lo que es la línea y sus estaciones. Obviamente que para el abastecimiento de la minería se requiere inversión adicional de generación para llenar la línea; eso es otra inversión equivalente a otros 400 a 800 millones de dólares adicionales”.
En lo que refiere al cronograma, anticipó que se prevé la adjudicación a fines de año y el inicio de la construcción en 2026. “Es muy importante para nosotros para poder lanzar el proceso de obra o adjudicación para octubre, para poder cumplimentar todos los permisos en línea para poder avanzar con la obra. El primer objetivo, es adjudicar hacia finales del año y comenzar sobre el principio del año que viene”, finalizó Mandarano.
La mirada oficial
Este es “un proyecto estratégico de desarrollo, que muestra que en la Argentina también la inversión privada, con ciertos cambios regulatorios, puede construir y puede ampliar el sistema de transporte de alta tensión y contribuir al desarrollo”, apuntó al respecto la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, Flavia Royón.
Y añadió: “Sin duda es un punto de desarrollo para la minería pero también para el sector energético de energías renovables de toda la región y de nuestra provincia. Así que estamos muy orgullosos y muy pendientes de los proyectos que se puedan llevar adelante. Espero que también las compañías mineras se sumen y apoyen y se involucren en este tipo de infraestructura que van a ser una muestra de que en Argentina también la inversión privada puede traccionar y está comprometida con el desarrollo de la región”.
La electrificación de la Puna generará inversiones por entre 350 y 400 millones de dólares
Las empresas interesadas en la obra, YPF Luz y Central Puerto, anticiparon sin embargo que aún hay que definir nuevas inversiones en generación, lo que podría dilatar la puesta en marcha del proyecto hasta 2028.
Tu opinión enriquece este artículo: